martes, 30 de octubre de 2012

Evaluación Teórica a Libro Abierto


Tema: Realidad Virtual: Simulación, Interacción e Imaginación. (Parra, García, Santelices 2003)

1) Sinopsis

¿Que es “realidad virtual”?

En principio, al pensar sobre el concepto realidad virtual, surge cierta controversia entre las dos palabras que la conforman, por un lado el termino realidad, y por el otro virtual. Cuando hablamos de realidad, nos remitimos a lo real y concreto, a todo ente que nos rodea en este mundo; por el contrario, el termino virtual hace referencia a lo imaginario, a la fantasía, algo sin existencia concreta sobre el mundo en el que vivimos. 


Por este motivo, surgen distintas interpretaciones sobre este fenómeno que hace posible la creación de nuevos mundos, posibilitada por las tecnologías informáticas desarrolladas en las últimas décadas.


Entonces, podemos decir que la realidad virtual consiste en la creación de ambientes tridimensionales a través de la manipulación de la tecnología, en la cual es posible simular situaciones, interactuar con objetos y estimular sentidos.




Referencias:




2) Desarrollo personal sobre el tema

Evolución y usos

Inicialmente, la realidad virtual fue creada y utilizada por investigadores y militares en el siglo pasado a partir de la década del 60 con dispositivos primitivos que fueron evolucionando y aumentando su campo de influencia, para luego ser utilizada en distintas áreas del conocimiento.

Algunos de los usos de esta tecnología en las distintas áreas son los siguientes:

Arquitectura: se utiliza como herramienta para montar proyectos arquitectónicos, facilitando la comprensión, corrección y visualización de interiores y recorridos a través de las construcciones. 






Fisica: permite la visualización de átomos, partículas, fusiones nucleares, moléculas complejas, entre otros.




Industria: utilizada en el diseño y mejora de productos, simulación de procesos productivos



Medicina: actualmente es posible la simulación de operaciones, cirugía no intrusiva, tratamientos a distancia y operaciones con mínimas alteraciones anatómicas.



Museos y Planetarios: es posible realizar recorridos virtuales a través de imperios, templos antiguos, galaxias, superficies de planetas o dinosaurios en su hábitat.






Otras Áreas: Educación, Cine, Informática, Forestación, Agricultura, Ganadería, Administración empresarial, Catástrofes Naturales, Comercialización, Defensa e investigación espacial o nuclear, Turismo, Psicología, Oceanografía, Ciencias de la Tierra, Ingeniería, Entrenamiento militar.


Luego de un destacado desarrollo, se la empezó a utilizar con fines comerciales, entrando al campo del entretenimiento, a tal punto, que actualmente cualquiera que lo desee puede acceder a esta tecnología. Existen dispositivos de entretenimientos inmersivos y no inmersivos (estos últimos, son mucho más accesible económicamente). Esto, produjo una revolución tecnológica y como consecuencia provoco que dentro de los hogares algunas personas pasen gran parte de su día inmerso en un mundo que no es real.
Podemos descubrir una gran variedad de entretenimientos en los cuales podemos “meternos” dentro de una realidad virtual; encontramos simuladores de vida social para relacionarnos con otras personas que entran a esa red virtual, simuladores de guerra, deportes, competencias, mundos imaginarios, películas, entre otros.





En el campo de la Arquitectura existen software de modelado tridimensional, en los cuales, se pueden diseñar casas, complejos habitacionales, como también un modelado abstracto como el realizado en el TP n°2 con el software Sketch-up:



Las tres bases de la Realidad Virtual:

Al presenciar un ambiente virtual podemos reconocer tres condiciones. Estas son: Simulación, Interacción y Percepción.
  • Simulación: es la representación lograda en el ambiente artificial, de modo tal, que se identifique que estamos inmersos en un mundo paralelo y que éste sea convincente. Puede ser de similar aspecto que el mundo real o solo tener ciertas características en común.
  • Interacción: es el modo de participación que tenemos sobre ese mundo imaginario, es decir, la manera que nos relacionamos, recorremos, creamos, movemos y modificamos los entes artificiales. Dentro de este mundo paralelo, la persona debe tener el control de todos los aspectos y situaciones para tomar decisiones libremente.
  • Percepción: es el modo en que la persona siente y recibe los estímulos de ese mundo virtual, es decir, la forma en que va a sentir que está inmerso en ese ambiente. La percepción puede ser a través de los sentidos (visual, auditiva, táctil) o de la imaginación.

Dispositivos de Interacción:


La relación hombre-máquina, es posible a través de los dispositivos input /  output.

Los dispositivos input o de entrada permite enviar las decisiones que tomemos a ese ambiente gráfico en el que estamos navegando, mientras que los dispositivos output o de salida nos permiten experimentar la sensación psicofísica del mundo imaginario.












Conclusión:

Según las tendencias de ampliación, desarrollo y accesiblidad de dispositivos de realidad virtual, es factible imaginar un futuro de gran trascendencia en todos los aspectos de nuestras vidas de esta tecnología.





Referencias:
http://nuevosmediosytelematica.bligoo.com/media/users/14/706456/images/public/94873/realidad-aumentada.jpg?v=1309666930943
http://prorv.blogspot.com.ar/2008/06/aplicaciones-de-realidad-virtual.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual
http://www.geeky.com.mx/wp-content/uploads/2011/05/foto-banner-400x225.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=6HDelTEu9f8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=vJGheruNS-M
http://www.impactante.info/wp-content/uploads/2012/10/cine_4d.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Mundos_virtuales
http://lucasmtaborda.blogspot.com.ar/2012/10/imagenes-externas-del-modelo-en-3d.html
http://www.sketchup.com/intl/es/index.html
http://ictusxp.files.wordpress.com/2010/12/wii_fit.jpg

3) Relación con sitios de internet

Analizando el concepto de realidad virtual y toda la investigación realizada en los dos ítems anteriores, elegí el sitio web de Monoedge, considerando como la página en la que mejor se refleja la idea de realidad virtual.
Este sitio web canadiense utiliza una interfaz grafica ágil, innovadora, moderna y atractiva, basada en la ciudad, y más preferentemente en un estudio en el cual se puede ir recorriendo y conociendo todas las propuestas de la empresa.
La idea de mundo virtual se puede apreciar tanto en la presentación como en la interfaz principal, las cuales se basan en la idea de tridimensionalidad con una ciudad moderna ficticia que está presente en todo el sitio, y nosotros mediante la navegación podremos ir moviéndonos dentro del estudio virtual y descubriendo nuevos sectores.




Está dirigido a diseñadores de sitios webs brindándole soluciones innovadoras para la construcción de sitios dinámicos y atractivos que sorprendan al cliente.
Al tener interfaz tridimensional resulta compleja, y para acceder a otros sectores del sitio podremos desplazar el cursor por sobre el estudio virtual y por medio de los efectos de luces, textos y movimientos podremos reconocer donde nos situamos y poder navegar el sitio web.
La tipografía moderna y la escala de grises aplicada a la interfaz ayudan a expresar la idea de futurismo e innovación. La forma innovadora de acceder a distintos sectores del sitio seleccionando distintas partes de espacio tridimensional resulta atractivo y moderno. El recorrido que podamos hacer un nuestra navegación es libre, ya que en la interfaz principal se pueden observar y acceder a todos los sectores del sitio 


Referencias:

4) Nube de palabras



La totalidad del trabajo se ve reflejado en estas palabras, convirtiéndose en un resumen de fácil interpretación.
En esta nube de palabras se puede observar claramente los términos  mundo, realidad y virtual, que interrelacionadas conforman y refuerzan la idea principal de este trabajo de investigación sin necesidad de nuevas interpretaciones.

Referencias:
http://www.wordle.net/

martes, 11 de septiembre de 2012

Nube de palabras


Referencia
www.wordle.net

Conclusión


Finalizando con la investigación en la cual abordé el concepto patrones, podría decir que dicho concepto es un resumen de experiencias recogidas para evitar que se cometan los mismos errores y promover nuevos desarrollos a partir de estas.
A lo largo de este blog, se pueden interpretar algunos significados y aplicaciones de este término muy complejo, principalmente, aplicado a la arquitectura.
En esta relación patrones-arquitectura se pueden observar la gran variedad de aplicaciones que existen sobre lo edificios, tanto clásicos como modernos, y que esta relación presente desde siempre nos seguirá sorprendiendo con nuevas aplicaciones en el campo de la arquitectura.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Patrones en la arquitectura moderna

En una de las entradas anteriores se ha mostrado como los patrones estaban presentes en la arquitectura de las catedrales. En este caso veremos los patrones incorporados en el diseño de edificios modernos
Actualmente se observa la tendencia de construcción de edificios en donde se busca destacar su fachada, y es aqui, donde aparecen los patrones.

Orquideorama, Colombia




Instituto Holandés 
de Imagen y Sonido 

Dep. de Investigación Multimedia de la Universidad Victoria, Australia

La torre Dexia cuenta con un código representativo de colores el cual muestra cuanta variación de viento, nubosidad, precipitación y temperatura existe en el ambiente.
Parque Plata Quay
Patrón de forma aplicado a la estructura
Kiosco Saint-Nazaire
Hotel Suites Avenue Barcelona

El pabellón de Corea
El pabellón frances




En la creación de las nuevas construcciones modernas no hay parámetros que la condicionen al momento de diseñar, es por eso, que se observan edificios de estas características en donde aparecen nuevos diseños de fachadas y uso de colores con absoluta libertad

Referencia
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/11326.html
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/13561.html
http://culturadeco.com/2009/07/24/zilverparkkade-d-rene-van-zuuk-arquitectos/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/
http://maquiladoradesuenos.com/2011/11/los-patrones-patterns-de-jonathan-leijonhufvud.html